WhatsApp

2281 011 647

Correo electrónico

xalapa@cesigue.edu.mx

Taller de “Primeros Auxilios Psicológicos”

        El Taller de Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) está diseñado para capacitar a los participantes en técnicas y estrategias esenciales para ofrecer apoyo psicológico inmediato a personas que enfrentan situaciones de crisis. Este taller proporciona las herramientas necesarias para intervenir de manera efectiva y brindar un soporte inicial que puede marcar la diferencia en momentos críticos.

Programa

Objetivo: Comprender las diferentes concepciones de crisis psicológicas, identificar los distintos tipos y analizar las causas subyacentes que pueden desencadenarlas.
Contenido:
1. Definición de Crisis Psicológica:
     • Concepto de crisis psicológica.
     • Diferencia entre crisis psicológica y otras formas de malestar emocional.
2. Tipos de Crisis Psicológicas:
     • Crisis evolutivas: cambios significativos en el ciclo de vida (adolescencia, jubilación, etc.).
     • Crisis situacionales: eventos repentinos y estresantes (pérdida de empleo, divorcio, etc.).
     • Crisis existenciales: cuestionamientos profundos sobre la vida y el propósito.
     • Crisis traumáticas: eventos altamente perturbadores (accidentes, desastres naturales, violencia, etc.).
3. Causas de las Crisis Psicológicas:
     • Factores personales: historia de vida, personalidad, vulnerabilidades individuales.
     • Factores ambientales: situaciones socioeconómicas, entorno familiar, estrés laboral.
     • Factores biológicos: predisposición genética, desequilibrios neuroquímicos.
     • Factores culturales: normas sociales, expectativas comunitarias, discriminación.
4. Señales y Síntomas de una Crisis Psicológica:
     • Indicadores emocionales: ansiedad, depresión, miedo.
     • Indicadores cognitivos: confusión, dificultad para tomar decisiones.
     • Indicadores físicos: insomnio, fatiga, cambios en el apetito.
     • Indicadores conductuales: aislamiento social, conductas impulsivas.

Objetivo: Familiarizar a los participantes con los principios fundamentales y las condiciones necesarias para la aplicación efectiva de los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP).
Contenido:
1. Principios Fundamentales de los PAP:
     • Inmediatez: la intervención debe realizarse lo más pronto posible.
     • Proximidad: ofrecer apoyo en el entorno del afectado.
     • Expectancia: mantener una actitud optimista y fomentar la esperanza.
2. Condiciones Necesarias para la Aplicación de PAP:
     • Seguridad: garantizar un entorno seguro tanto para el afectado como para el interventor.
     • Accesibilidad: asegurar que los recursos y el apoyo estén disponibles.
     • Competencia: el interventor debe estar capacitado y actuar dentro de sus límites profesionales.
     • Confidencialidad: respetar la privacidad y confidencialidad de la información del afectado.
3. Componentes de los Primeros Auxilios Psicológicos:
     • Escucha activa y empatía: habilidades de comunicación efectiva.
      • Estabilización: técnicas para reducir el estrés y la ansiedad inmediatos.
      • Información: proporcionar información clara y precisa sobre la situación.
     • Conexión: facilitar el acceso a redes de apoyo y recursos adicionales.
     • Empoderamiento: fortalecer la capacidad del afectado para tomar decisiones y actuar.
4. Consideraciones Éticas y Culturales:
     • Respeto por la diversidad cultural y las diferencias individuales.
     • Reconocimiento de sesgos personales y su impacto en la intervención.
     • Importancia de la sensibilidad y el respeto durante la intervención.

Objetivo: Capacitar a los participantes en la implementación de un protocolo estructurado para intervenir en situaciones de urgencia psicológica, asegurando una respuesta rápida y eficaz.
Contenido:
1. Evaluación Inicial:
     • Identificación de la urgencia: signos y síntomas críticos.
     • Evaluación rápida de la seguridad: asegurar un entorno seguro.
     • Valoración del estado emocional y mental del afectado.
2. Estabilización Inmediata:
     • Técnicas de grounding para reducir la ansiedad y el pánico.
     • Estrategias de contención emocional.
     • Uso de técnicas de respiración y relajación.
3. Protocolo de Intervención:
     • Fase 1: Contacto y compromiso. Establecer una relación de confianza.
     • Fase 2: Evaluación. Recopilar información relevante sobre la crisis.
     • Fase 3: Intervención. Implementar técnicas de apoyo y estabilización.
     • Fase 4: Referencia. Facilitar el acceso a servicios de apoyo continuado si es necesario.

 

Beneficio distintivo:

  • Adquisición de herramientas prácticas para intervenir en momentos de crisis.
    Formación completa que combina teoría y práctica.
  • Ampliación de competencias profesionales en el ámbito de la salud mental y el apoyo emocional.
  • Obtención de un certificado de participación que avala las competencias adquiridas.

Dirigida a:

Profesionistas del ámbito de la salud, educación como directivos, maestros, orientadores, trabajo social, y otros interesados en la intervención en crisis.

Programa completo

Descárgalo en formato PDF

Opciones de pago

Descárgalo en formato PDF