WhatsApp

2281 011 647

Correo electrónico

xalapa@cesigue.edu.mx

Certificación en Psicoterapia de Pareja

La Certificación de Psicoterapia de Parejas del CESIGUE te ofrece una orientación Humanista-Gestalt, en la cual se integran las propuestas de diferentes autores, creando así una nueva Gestalt, tales como Shub, Siegel, Gottman, Johnson, Resnick, Rogers.

Plan de estudios:

Beneficio distintivo:

Al finalizar la Certificación podrás hacer intervención clínica en parejas con dificultades emocionales, de comunicación entre otras, identificando su dinámica y puntos de conflicto.  Como Psicoterapeuta Especialista en Parejas podrás generar un autoempleo redituable obteniendo mejores ingresos. 

Dirigida a:

Dirigida a: Psicoterapeutas, psicólogos clínicos, psiquiatras y áreas afines con experiencia clínica.

1. Introducción a la terapia de pareja
      • Historia y evolución de la terapia de pareja.
      • Principios y objetivos de la terapia de pareja.
2. Modelos teóricos de la terapia de pareja
      • Método Gottman.
      • Método Resnik.
      • Método Shub.
      • Método Siegel.
      • Método Johnson.
      • Método Rogers.
3. Comunicación en la pareja
      • Teoría de la comunicación.
      • Patrones de comunicación disfuncional.
      • Estrategias para mejorar la comunicación.
4. Relaciones saludables
      • Características de una relación saludable.
      • Factores que contribuyen al bienestar de la pareja.
      • Roles y dinámicas en la pareja.

1. Evaluación inicial
      • Métodos de recogida de información.
      • Entrevistas estructuradas y no estructuradas.
      • Cuestionarios y escalas de evaluación.
2. Identificación de problemas y patrones
      • Conflictos comunes en las relaciones de pareja.
      • Identificación de patrones de conducta y comunicación.
3. Factores individuales y relacionales
      • Influencia de la historia personal en la relación.
      • Impacto de factores externos (familia de origen, entorno social).
4. Formulación del diagnóstico
      • Análisis e interpretación de los datos recogidos.
      • Elaboración de un plan de intervención basado en el diagnóstico.
Intervención con la pareja
1. Establecimiento de objetivos terapéuticos
      • Definición y consenso de objetivos con la pareja.
      • Técnicas para establecer metas claras y alcanzables.
2. Intervenciones basadas en el modelo teórico
      • Estrategias específicas del enfoque terapéutico.
      • Ejemplos prácticos de intervenciones en diferentes modelos.
3. Técnicas y herramientas terapéuticas
      • Ejercicios de comunicación y escucha activa.
      • Técnicas de resolución de conflictos.
      • Estrategias para fomentar la empatía y la comprensión mutua.
4. Seguimiento y evaluación del progreso
      • Métodos para monitorear el avance de la terapia.
      • Ajustes y modificaciones en el plan de intervención según sea necesario.

1. Comprender la infidelidad
      • Tipos y causas de la infidelidad.
      • Impacto emocional y psicológico de la infidelidad en la pareja.
2. Proceso de revelación y respuesta inicial
      • Cómo manejar la revelación de la infidelidad.
       • Estrategias para apoyar a ambas partes en la fase inicial.
3. Reconstrucción de la confianza
      • Técnicas para la reconstrucción de la confianza y la reparación de la relación.
       • Trabajar con el perdón y la reconstrucción emocional.
4. Decidir el futuro de la relación
      • Ayudar a la pareja a decidir si continuar o no la relación.
      • Planificación de la separación o continuación de la relación de manera saludable.

1. Indicadores de separación
      • Señales de que una relación podría estar llegando a su fin.
      • Evaluar cuándo la separación es la mejor opción.
2. Proceso de separación
      • Etapas emocionales de la separación.
      • Manejo del duelo y la pérdida.
3. Intervención durante la separación
      • Estrategias para facilitar una separación saludable.
      • Apoyo emocional y logístico a ambas partes.
4. Co-parentalidad y relaciones futuras
      • Manejo de la co-parentalidad después de la separación.
     • Preparación para futuras relaciones y bienestar individual.

1. Importancia de la supervisión en terapia de pareja
      • Beneficios de la supervisión para el terapeuta y los clientes.
      • Tipos de supervisión (individual, grupal, en línea).
2. Métodos y técnicas de supervisión
      • Estudio de casos y discusión de intervenciones.
      • Observación directa y retroalimentación.
3. Desarrollo profesional del terapeuta
      • Reflexión y autoconocimiento del terapeuta.
      • Estrategias para el crecimiento profesional continuo.
4. Ética y confidencialidad en la supervisión
      • Manejo de la información sensible.
      • Normativas y buenas prácticas en la supervisión.

¿Quieres inscribirte u obtener más información?

Comunícate con nosotros:

WhatsApp

2281947984

Correo electrónico

xalapa@cesigue.edu.mx