¿Qué sucede si un niño está continuamente frente a una pantalla?
Una pantalla es una unidad de visualización de un equipo; ya sea el de una Televisión, PC, Celular, Tablet, Smartphone, etcétera. Y aunque la Academia Americana de Pediatría, recomienda que los niños menores de 3 años no vean pantallas y los niños mayores de esta edad no lo hagan por más de dos horas; ya existen carreolas con pantallas.
La Dra. Guadalupe Amescua, directora del CESIGUE (Centro de Estudios e Investigación Guestálticos) comenta, que los niños que pasan la mayor parte del tiempo frente a una pantalla, dejan de ver los rostros de las personas, dejan de observar, dejan de sensibilizarse; y cuando un niño deja de ver el rostro de sus padres o de las personas con quienes convive, también se vuelve más desobediente. Durante los tres primeros años de vida, los niños aprenden el lenguaje corporal, aprenden a reconocer los rostros y a “leer” los rostros, es decir, los gestos. Y aunque nos comuniquemos a través del lenguaje oral, nuestra comunicación es primordialmente corporal, es decir, todo lo que expresamos oralmente y sentimos, va acompañado de gestos y de movimientos corporales.
Nuestra postura corporal y nuestros gestos son muy diferentes si nos sentimos tristes a que si nos sentimos alegres, enojados o preocupados. Es por ello que es muy importante que los niños vean a las personas con quienes convive mientras dialogan y no solo a una pantalla, además de que se ha comprobado los efectos negativos que tiene en los niños el hecho de que pasen tanto tiempo frente a una pantalla.
Actualmente los contenidos y escenas en las pantallas que visualizan la mayoría de los niños reflejan:
Escenas de violencia, sexo, droga y alcohol
Contenidos que implican poder, fama y atractivo físico, como lo más importante
No hay responsabilidad por las acciones
Muestran la Violencia como la forma de solucionar los problemas
La Dra. Amescua, autora de los libros “La magia de los niños” y “Psicoterapia Infantil Relacional”, señala que entre más tiempo pasa un niño frente a una pantalla es más probable que el niño presente:
Menor interés por actividades físicas
Menor rendimiento escolar y creatividad
Menores habilidades sociales
Tendencia al sobrepeso
Menor interés por la lectura
Es importante que reflexiones que te hace permitirle a tu hijo que pase tanto tiempo frente a una pantalla y que te preguntes ¿para qué lo haces? Porque definitivamente no es algo que le ayude a tu hijo; probablemente la pantalla te permite “entretener” a tu hijo aunque de una manera que lo perjudica y se esté convirtiendo en la niñera de tu hijo; porque actualmente los medios electrónicos se están convirtiendo tristemente en las “niñeras” de los niños.
Se ha observado que los niños que leen más y que tienen mayor rendimiento académico son niños que ven menos televisión y pasan menos tiempo jugando con videojuego
Gabriela Reza Goytia
Terapeuta de Niños, Adolescentes y Adultos en Vive y Crece*
Referencia
Amescua Villela Guadalupe (Julio, 2013). “Taller de Desarrollo de Habilidades Parentales”, CESIGUE (Centro de Estudios e Investigación Guestáticos), Xalapa, Veracruz. http://www.cesigue.edu.mx
*http://www.viveycrece.com